¿Sabes cómo identificar el maltrato infantil?


En julio de este año, el ICBF declaro el estado de alerta roja, ya que se reportaron 11.000 casos de niños y adolescentes víctimas de violencia en todo el país.
Ante las cifras de maltrato infantil en el mundo y en Colombia, el Comité de Buen Trato de la Clínica Universidad de La Sabana señala los principales signos para identificarlo y reportarlo a las autoridades.
El Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) indica que siete de cada diez niños sufren regularmente castigos físicos de sus cuidadores directos y que nueve millones de adolescentes de 15 a 19 años han sido víctimas de relaciones sexuales forzadas en el último año.
En Colombia, durante el 2017, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) abrió 24.330 procesos por violencia contra menores y el sistema médico legal registró 10.385 casos de lesiones no fatales contra niños y adolescentes. Además, en el mes de julio de este año, el ICBF declaró el estado de alerta roja, ya que se reportaron 11.000 casos de niños y adolescentes víctimas de violencia en todo el país solo durante los primeros cinco meses.
A esto se suma el trabajo infantil, el cual, de acuerdo con el Unicef, expone a más de 150.000 niños de todo el mundo a circunstancias de maltrato o abuso, y perpetúa la pobreza y la desigualdad social.
Algunos de los signos físicos más frecuentes para sospechar de maltrato son:
- Magulladuras o hematomas en el rostro, los labios, la boca, el torso, la espalda, las nalgas o los muslos.
- Quemaduras.
- Fracturas de nariz, mandíbula o huesos largos, apreciables generalmente en niños pequeños, en diferentes fases de cicatrización.
- Torceduras o dislocaciones.
- Hemorragias, edemas o eritemas.
- Marcas de uñas, manos, puños u otros objetos.
- Infecciones o intoxicaciones recurrentes sin causa demostrable.
- Descuido en el aspecto, malnutrición y alteraciones en el ánimo, el rendimiento escolar, el patrón de sueño, el juego o la alimentación.
- Heridas en la boca, los labios, las encías, los ojos, los brazos, las piernas o el torso.
- Cortes o pinchazos.
- Traumatismos o lesiones craneales recurrentes que no sean explicables.
Cuando se trata de proteger los derechos fundamentales de los niños y adolescentes, se pueden hacer denuncias ante el ICBF (linea gratuita: 141), las comisarías de familia o las alcaldías municipales.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
El grito silencioso: ¿Están tus ojos pidiendo ayuda?
Cuando se habla de fatiga visual, es común asociarla a pasar horas frente a una pantalla. Sin embargo, este problema va más allá de mirar fijamente una computadora o un celular. ¿Alguna vez te has preguntado por qué, incluso después de descansar, tus ojos siguen sintiéndose cansados y tensos?
>