La Clínica Universidad de La Sabana, desde su Programa de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, te explica el ABC de la artrosis, a cargo del doctor Juan Guillermo Ortiz, director de la Clínica, ortopedista y traumatólogo.
La artrosis se debe a que los condrocitos, presentes en el cartílago de las articulaciones, se destruyen por fracturas, envejecimiento, enfermedades generativas o congénitas. Los condrocitos, al destruirse, no se regeneran, y hasta el momento no se ha podido reproducir en el laboratorio.
La artrosis, aunque puede presentarse en zonas como rodillas, hombros y codos, aparece sobre todo en la cadera. Una artrosis congénita se presenta en la segunda o tercera década de vida. Si es traumática, empieza a molestar unos meses después de la fractura; la degenerativa depende de la evolución de la enfermedad, y la artrosis primaria de la cadera aparece generalmente hacia la sexta década de la vida.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 28% de las personas mayores de 60 años sufren de artrosis y, de este grupo, el 80% tiene problemas de movilidad que les genera discapacidad. Hasta el momento, el único tratamiento se centra en una cirugía; en el caso de la cadera, en una cirugía de reemplazo de cadera.
En esta cirugía, un médico reemplaza la articulación de la cadera por una cadera artificial, y así se reduce el dolor de la cadera y se mejora su movimiento. Esta cirugía se realiza desde hace 100 años en el mundo: es trazable –comprobable científicamente–, repetible y permite recuperar completamente la función de la cadera, ademas de disminuir o quitar el dolor, y hasta recuperar la calidad de vida.