¿Qué significa ser un niño saludable?


Tener un niño físicamente sano es quizá la principal preocupación de los padres; no obstante, ellos no siempre tienen conciencia de que "ser saludable va más allá de lo biológico y no solo se refiere al hecho de no enfermarse, implica un balance entre los ámbitos físico, mental y social", explica Mauricio Ulloa, coordinador de la Especialización en Medicina Familiar y Comunitaria de la Facultad de Medicina.
De acuerdo con el informe global de diabetes, publicado en el 2016 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mejor manera de cuidar a los niños es prevenir que padezcan enfermedades o condiciones que hoy son causas de mortalidad en los adultos, como la diabetes, la obesidad, la hipertensión, el tabaquismo y el sedentarismo.
La puericultura es una especialidad de la medicina que se ocupa de promover el crecimiento y el desarrollo óptimos de los niños, en concordancia con sus capacidades y potencialidades, mediante prácticas dirigidas a proteger la salud en sus diferentes etapas, de acuerdo con la Academia Colombiana de Pediatría y Puericultura.
En el marco de la celebración del Día del Niño, el doctor Ulloa, Tatiana Barreto, psicóloga clínica y de familia de la Clínica Universidad de La Sabana, y Orlando Clavijo, pediatra también de la Clínica, dan 5 consejos para proteger su salud:
1. Darle una alimentación balanceada: se recomienda brindarle al niño una dieta natural, hecha en casa y con la menor exposición a químicos posible. El tamaño de las porciones debe ser proporcional a la mano del pequeño. Una forma sencilla de servir los alimentos es dividir el plato en cuatro cuadrantes: proteína, carbohidratos, frutas y verduras.
De acuerdo con la OMS, en el mundo, más de 41 millones de niños menores de 5 años tienen sobrepeso u obesidad. Estas condiciones se pueden prevenir con hábitos saludables.
2. Monitorear su salud y su desarrollo con visitar periódicas a los especialistas: los aspectos clave que se deben seguir son el peso, el desarrollo cognitivo y las dolencias físicas y emocionales. Clavijo agrega que también son fundamentales la vacunación, la alimentación y las necesidades presentes en las diferentes edades: “La etapa más delicada se da en los primeros 3 meses, durante los cuales son relevantes la lactancia materna y el fortalecimiento del vínculo entre los padres y el hijo. Compartir tiempo con el infante generará un lazo que permanecerá a lo largo de su vida y favorecerá su salud”, expresa.
3. Dedicar menos tiempo a las pantallas y jugar más en los parques: el reto consiste en inculcarle al niño la importancia de la actividad física. Juegos tradicionales como saltar la cuerda, correr y montar en bicicleta e interactuar con niños de su misma edad son opciones que lo divierten y mantienen su salud, indica Alexandra Ávila, médica familiar de la Clínica Universidad de La Sabana.
La OMS recomienda que los niños hagan actividad física moderada durante 60 minutos diarios o 300 minutos semanales.
4. Demostrar amor de forma permanente: el cariño es indispensable para que el niño crezca sano emocionalmente. Solo si se siente querido, podrá quererse a sí mismo y querer a los demás. Además, aprenderá a ser autónomo y a manejar la inteligencia emocional, mediante muestras de amor, dice Barreto.
5. Establecer normas claras: con cariño y de manera positiva, se debe lograr que el niño entienda porqué es importante para él seguir parámetros, no para el adulto. Asimismo, los padres tienen que aprender a decir “no” con sentido para evitar frustraciones y rabias, así como educar mediante el ejemplo.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.