Sabías que según la OMS las mujeres tiene mayor esperanza de vida que los hombres en la mayoría de países, sin embargo la calidad de vida puede ser menor. Por eso hoy te invitamos a conocer las enfermedades más recurrentes en las mujeres y cómo prevenirlos con las recomendaciones de la Médica Familiar Nadia Garzón, Gestora Médica de Internación y la médica internista Carolina Aponte, Jefe de Educación e Investigación de la Clínica Universidad de La Sabana.
Desde etapas tempranas de su ciclo vital como la adolescencia se puede presentar depresión. Esta enfermedad es una de las más frecuentes en mujeres. Síntomas como falta de energía, debilidad emocional o tristeza puede ser una alarma. Se recomienda estar alerta y realizar una intervención temprana ya que puede desencadenar intentos de autolesiones. Esto es importante ya que como lo menciona el informe de Sabana Centro Cómo vamos, entre 2015 y 2016, los suicidios en la zona se incrementaron en un 52,4 por ciento y el 62,5 por ciento de los casos eran personas de 15 a 39 años.
Por otra parte, desde etapas tempranas se presenta la migraña, "dolor de cabeza" de características específicas, la cual puede generarse por diferentes factores, entre los cuales pueden estar el estrés, tensión emocional o asociada al consumo de ciertos alimentos.
Entre los 20 y 40 años de las mujeres son propensas a sufrir de trastornos tiroideos con síntomas característicos como: cambios bruscos en el peso, sensibilidad a la temperatura, caída del cabello, problemas para dormir, síntomas depresivos. Además, en esta etapa de la vida también son proclives a sufrir de Lupus, artritis reumatoide, artrosis y enfermedades inmunológicas. Asimismo, la mujer se encuentra en su etapa reproductiva por lo que es propensa a trastornos ginecológicos (síndrome de ovario poliquístico, hemorragias uterinas anormales, ovulación dolorosa) y en caso de embarazo a enfermedades que van desde la preclamsia hasta en pocos casos la mortalidad materna. Este último es importante ya que uno objetivo de desarrollo es “lograr la reducción de la razón de mortalidad materna a escala mundial a menos de 70 muertes por cada 100.000 nacidos vivos para el periodo 2016-2030”, en Colombia se ha logrado estar por debajo de esa escala con 53,7 por cada 100.000 nacimiento, en Sabana Norte para el 2016 se presenta una razón de 5,6, así se expone en el informe Sabana Centro Cómo Vamos.
Después de los 50 años y al presentarse la menopausia, la mujer pierde la protección que le generaba los estrógenos y empieza a estar más expuesta a enfermedades cardiovasculares, sin dejar de lado la posibilidad de presentar osteoporosis.
Es importante destacar, que a lo largo de la vida de la vida, las mujeres son propensas al cáncer de cérvix y seno, por lo que es fundamental generar las medidas preventivas existentes en forma oportuna derivadas de un control médico periódico.
Para tener un vida sana y prevenir las anteriores enfermedades se aconseja: realizar un chequeo médico anual, la citología anualmente desde que se comienza la vida sexual, la mamografía después de los 40 años, el autoexamen de seno y después de la menopausia o después de los 65 años la densitometría para identificar la osteoporosis. Asimismo, fomentar hábitos de vida saludable comiendo fibra, calcio hasta los 25 años y reduciendo las grasas saturadas; realizando actividad física aeróbica de 150 minutos a la semana y durmiendo en promedio 7 horas diarias.